Córdoba quiere rentabilizar y difundir al máximo la reciente declaración de la Fiesta de los Patios de Córdoba como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco. Con esa intención, el Ayuntamiento de Córdoba y el Patronato Provincial de Turismo llevaron ayer hasta la Feria Internacional del T urismo (Fitur) una propuesta conjunta de los patios de la capital y los de la provincia, como un elemento claramente diferenciador de la oferta turístico cultural de Córdoba. Así, la concejala de Fiestas Populares del Ayuntamiento de Córdoba,
Amelia Caracuel, puso de manifiesto que esa declaración viene a culminar una larga aspiración y a dar el reconocimiento de singularidad a una celebración que ya fue reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional y que se ha convertido en todo un emblema de ciudad, porque además de belleza y tradición pone de relieve una manera de vivir y relacionarse de las personas que habitan y mantienen esos rincones llenos de vida y color.
Por su parte, Rocío Soriano, diputada de Turismo, dijo que también en todos los pueblos de la provincia se mantiene viva esa forma de vida y que no son pocos los municipios en los que también se organizan concursos que vienen a ensalzar esta tradición tan arraigada y que cada vez atrae hasta Córdoba a un mayor número de visitantes.
Otra de las grandes propuestas que Córdoba llevó ayer a Fitur es la de su Semana Santa y lo hizo de la mano del concejal delegado de Patrimonio y Medio Ambiente, Rafael Jaén, quien, acompañado del presidente de la Agrupación de Cofradías, Francisco Gómez Sanmiguel, glosó las excelencias estéticas de la celebración y las relacionaron con su enorme significado religioso a lo que se une el incuestionable valor artístico de los 66 pasos que ponen en la calle las 37 cofradías y hermandades de la ciudad. Además, Sanmiguel explicó el contenido del cartel de este año que es obra del artista cordobés José Ignacio Aguilera y que es un fotomontaje con la imagen de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, en un trabajo que compendia diversos detalles de distintos momentos de la Semana Santa cordobesa.
Por su parte, Rocío Soriano volvió a defender la diversidad de maneras de vivir la Semana Grande en la provincia, en la que hay 13 reconocidas como de interés turístico de Andalucía y tres (Baena, Cabra y Puente Genil) de ámbito nacional, motivo por el que el Patronato ha editado una guía con sus detalles más relevan.
Fuente: Diario Córdoba.