Patios Religiosos


El origen de este patio hace siglos que dejó señalada su adscripción a templo o recinto religioso. En primer lugar, porque su despejado suelo sirvió de antesala a la remota basílica visigoda de San Vicente; más tarde, a causa de erigirse en cerrado espacio destinado a las abluciones de la Mezquita Aljama construida por Abd al-Rahmán I, y finalmente, al ser reconquistada Córdoba y conquistado el templo musulmán por Fernando III el Santo, para bendecirlo y convertirlo en Santa Iglesia Catedral bajo el nombre de Santa María de la Asunción

Ermita de la Alegría

El templo, que se remonta al siglo XV, sufrió el desplome de un tabique en 1640, y tras él se descubrió pintada en la pared una imagen de la Virgen María con la figuración de una vela encendida en la mano. La alegría que produjo el hallazgo fue la determinante de su advocación. El patio de la ermita está planteado de forma cuadrangular, y mediante una armoniosa teoría de arcos de medio punto posee tres pórticos que ocupan otros tantos lados del sugerente recinto.

El Patio de San Hipólito

Este recinto contiene una pieza histórico-artística de singular importancia: se trata del arco solio destinado a contener los despojos fúnebres del cronista Ambrosio de Morales. Tal monumento, en mármoles rojos y negros, fue mandado construir por el eminente discípulo del insigne historiador cordobés, el cardenal arzobispo de

Toledo don Bernardo de Sandoval y Rojas, y estuvo instalado en la iglesia del convento de los Santos Mártires de Córdoba; pero al ser demolidos cenobio y templo fue trasladado a este atrio de San Hipólito en 1844.

Patio del Santuario de la Fuensanta

La plaza del Santuario está dedicada al de Nuestra Señora de la Fuensanta, patrona de Córdoba. Se trata de un edificio de noble fachada de considerable carga histórica. El patio del santuario de la Fuensanta –feliz conjunción de grandeza y belleza– tiene dos accesos: el principal se  encuentra al lado y en la misma línea de la fachada eclesial; y el otro conecta, por detrás de las instalaciones parroquiales, con el antiguo Camino de la Barca, hoy perfectamente urbanizado. El recinto del patio es rectangular y se desarrolla en varios planos, cuyos desniveles son salvados mediante diversos tipos de escalones.

Patio de la Sinagoga   

Este templo judío de origen medieval, pues que su construcción fue realizada en 1315, está enclavado en la estrecha calle de los Judíos, muy cerca de la placita donde está erigido el monumento a Maimónides. Es aquélla una de las vías urbanas más emblemáticas de Córdoba. El patio es pequeño, íntimo y de forma irregular en cuanto a estructura, pero su feliz situación y la armoniosa serie de plantas y flores que lo exornan contribuyen a la sensación de sentimiento de su trascendental antigüedad a través de la serenidad que proporciona al alma su habitual silencio y el misterio dimanado de la inmediata fachada de la Sinagoga, prestigiada por el paso de los siglos

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

Ingresa con e-mail

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

By clicking the «INSCRIBIRSE» button you agree to the Condiciones de uso and Política de privacidad
Powered by Estatik