Mesa redonda sobre LOS PATIOS EN LA CULTURA CORDOBESA
Dentro del programa de actuaciones previstas en el Proyecto del cincuentenario fundacional de la Asociación de Amigos de los Patios, se celebró una mesa redonda, en el salón de actos Cajasur-Gran Capitán, en el que se abordaron diversas cuestiones en relación con los Patios y la Cultura.
En esta mesa redonda, que estuvo moderada por Teodoro Fernández, de la Asociación de Amigos de los Patios, participaron Juan José Primo Jurado, escritor y director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), y Jesús Cabrera, redactor de La Voz de Córdoba.
En este acto se habló de la relación de Julio Romero de Torres, de quien se cumplen 150 años de su nacimiento, con los patios, fundamentalmente con el familiar de la plaza del Potro, así como la percepción que tuvieron los poetas de Cántico.
Las expresiones culturales son manifestaciones que reflejan la esencia de las culturas populares, siendo pilares fundamentales de la identidad, los valores y la memoria de un pueblo. Estas expresiones, que se transmiten de generación en generación, abarcan tanto elementos tangibles, como la arquitectura popular de nuestro Patios Cordobeses, como intangibles, como la música y las tradiciones orales que se desarrollan en ellos. Su relevancia radica en su capacidad para unir comunidades y sostener su legado cultural, enriqueciendo así la diversidad humana.
Las manifestaciones culturales son un reflejo vibrante de la identidad de un pueblo, y el arte se erige como una de las formas más poderosas de expresión. A través de la música, la danza y el teatro, se transmiten emociones y relatos que conectan a las generaciones y preservan tradiciones. Cada disciplina artística se entrelaza con los valores y creencias de su cultura, creando un mosaico rico y diverso. La arquitectura de los Patios Cordobeses, por ejemplo, no solo responde a necesidades funcionales, sino que también refleja la estética y la historia de una sociedad. Así, las manifestaciones culturales se convierten en un vehículo para la comunicación y la comprensión, fomentando el diálogo entre distintas comunidades y promoviendo el respeto por la diversidad.